La guía definitiva para transceptores y módulos QSFP56

Los requisitos de las redes están aumentando a un ritmo alarmante como resultado de los rápidos cambios que se experimentan en la tecnología hoy en día. QSFP56 (Quad Small Form-factor Pluggable 56) los transceptores y módulos son un enorme paso adelante para la transmisión de datos de alta velocidad; funcionan mejor, utilizan menos energía y pueden ampliarse más rápidamente. Este manual busca explicar todo lo que hay que saber sobre la tecnología QSFP56 brindando información sobre sus características, ventajas, usos y formas de implementación. Ya sea que trabaje como ingeniero de redes o experto en TI, o tal vez simplemente esté interesado en conocer las novedades de los transceptores ópticos últimamente, esta pieza le brindará todo lo necesario para mantenerse al día en el ámbito de las redes de alta velocidad.

Índice del Contenido

¿Qué es un transceptor QSFP56?

QSFP56 200G SR4 1

Descripción general de QSFP56

Un transceptor QSFP56 es un pequeño módulo óptico intercambiable en caliente para redes de comunicación de datos de alta velocidad. Es compatible con 200 Gigabit Ethernet, lo que lo hace perfecto para empresas y centros de datos que desean aumentar el ancho de banda y disminuir la latencia. El transceptor QSFP56 utiliza el mismo factor de forma que el QSFP pero puede alcanzar hasta 50 Gbps por canal con tecnología PAM4 (modulación de amplitud de pulso). Esto no sólo aumenta la velocidad, sino que también sigue siendo compatible con generaciones anteriores de hardware QSFP, por lo que la integración es sencilla y la escalabilidad está asegurada.

Funciones y aplicaciones

El QSFP56 es un componente crucial en entornos de redes de alta velocidad. Básicamente, este dispositivo permite enviar y recibir datos a través de cables de fibra óptica convirtiendo señales eléctricas en señales luminosas, mejorando así una comunicación más rápida y confiable. El transceptor QSFP56 puede transmitir datos a 50 Gbps por canal utilizando modulación PAM4, agregando así hasta 200 Gbps dentro de un solo módulo. Esta característica es esencial para cumplir con los requisitos de rendimiento de datos para los centros de datos, servicios de computación en la nube y redes empresariales actuales donde 100G QSFP28 y 200G QSFP56 están ampliamente desplegados.

Interconexiones de centros de datos

Dentro de los centros de datos (DC), se utiliza un transceptor QSFP56 para interconectar servidores o dispositivos de almacenamiento o entre servidores y sistemas de almacenamiento. Ayudan a lograr una baja latencia y un gran ancho de banda, que son necesarios para la virtualización y el análisis de big data, entre otras cosas, como las aplicaciones de transmisión en tiempo real que necesitan dichos recursos. Los informes muestran que si las empresas adoptaran estos módulos, podrían ahorrar hasta un 40% en el consumo de energía en comparación con los modelos antiguos y seguir ofreciendo un mejor rendimiento.

Computación de alto rendimiento (HPC)

En entornos de informática de alto rendimiento (HPC), encontrará muchas supercomputadoras conectadas entre sí a través de redes rápidas creadas utilizando muchos módulos QSFP56 para que funcionen a velocidades muy altas con latencias bajas. Estos tipos de redes permiten compartir rápidamente información entre diferentes partes del sistema, algo que es necesario cuando se realizan cálculos pesados ​​o simulaciones de investigación científica que requieren capacidades de procesamiento paralelo en grandes grupos computacionales donde cada nodo puede calcular diferentes partes de la tarea de simulación general, pero requiere resultados de todos los demás nodos antes de continuar hacia las etapas de finalización). Además, admitir una velocidad de 200 Gb/s mejora enormemente la eficiencia de la computadora, lo que también permite obtener resultados mucho más detallados y más rápidos.

Actualizaciones de red empresarial

Para las empresas que están actualizando su infraestructura de red, no hay mejor opción que utilizar estos transceptores, ya que ofrecen opciones de escalabilidad necesarias durante las fases de crecimiento. También son compatibles con versiones anteriores, lo que permite a una empresa mejorar el rendimiento sin tener que revisar todo el sistema de red. Por lo tanto, esto significa que QSFP56 se convierte en una forma rentable de aumentar de manera eficiente la capacidad de red de una organización y los niveles generales de rendimiento.

servicios en la nube

En la prestación de servicios en la nube, la velocidad es muy importante, especialmente cuando se trata de grandes cantidades de tráfico de datos de diferentes fuentes a la vez; aquí es donde entran en juego las altas velocidades y capacidades proporcionadas por QSFP56. Estos dispositivos permiten una rápida asignación de recursos y servicios, lo que ayuda a mantener una prestación de servicios de buena calidad dentro de dichas aplicaciones en la nube. Además, manejar velocidades de hasta 200 Gbps garantiza que estas redes puedan escalar en cualquier momento según sea necesario debido a su creciente demanda.

En resumen, no podemos prescindir de la versatilidad o el alto rendimiento de los transceptores QSFP56 porque son muy útiles en diversas áreas que requieren redes muy rápidas. Ya sea que los necesite para interconexiones de CC, necesidades de HPC, actualizaciones de EN o incluso para fines de CS, solo sepa que el uso de estos dispositivos siempre le brindará más ancho de banda que antes, lo que reducirá las latencias y el consumo de energía durante las operaciones, convirtiéndose así en piezas clave. de cualquier solución de red óptica moderna en la actualidad.

Factor de forma y compatibilidad

Los transceptores QSFP56 funcionan con el factor de forma Quad Small Form-factor Pluggable (QSFP) que permite su uso pequeño y conveniente en equipos de red. Estos transceptores son compatibles con versiones anteriores de puertos QSFP y QSFP+, lo que facilita a los usuarios la actualización sin necesariamente cambiar mucho en la infraestructura de hardware ya existente. Esto beneficia especialmente a los centros de datos y a las empresas que quieren aumentar la capacidad de su red paso a paso.

Además, los módulos de este tipo tienen capacidades de conexión en caliente, por lo que pueden instalarse o reemplazarse sin apagar ningún dispositivo conectado a ellos, lo que reduce las interrupciones mientras se administran las redes a niveles máximos de rendimiento. También aumenta la eficacia operativa, ya que respalda el dinamismo necesario para entornos de red de alto rendimiento.

¿Cuáles son las diferencias entre QSFP28 y QSFP56?

QSFP56 200G SR4 2

Comparación de velocidad y velocidad de datos

Lo que separa a QSFP28 de QSFP56 es la velocidad y la capacidad de velocidad de datos. Al utilizar cuatro carriles, cada uno de 25 Gbps, Transceptores QSFP28 Soporta hasta 100 Gbps de velocidades de datos. Para diferentes necesidades de red, tanto los módulos QSFP28 como QSFP56 tienen opciones que son lo suficientemente flexibles. Estas características permiten que estos productos se utilicen en muchas aplicaciones de redes de alta velocidad, como entornos empresariales o centros de datos donde se deben mover grandes cantidades de datos rápidamente sin ser demasiado complicado o costoso.

Por otro lado, el transceptor QSFP56 admite velocidades más altas con un límite máximo de 200 Gbps. Esto se logra a través de cuatro carriles, cada uno con 50 Gigabytes por segundo (Gbps) y utilizando técnicas de modulación más avanzadas como PAM4 (Modulación de Amplitud de Pulso de 4 niveles). Por lo tanto, se puede decir que la mayor capacidad para transmitir información a velocidades más rápidas hace que este producto sea adecuado para su uso en campos de consumo intensivo de ancho de banda, que requieren baja latencia y una expansión más fácil, incluidos, entre otros, sistemas HPC (computación de alto rendimiento) y servicios en la nube de próxima generación, entre otros.

En conclusión, aunque juegan un papel crucial en el funcionamiento de las redes ópticas, Qsfp-56 supera a Qsfp-28 porque ofrece velocidades más altas junto con las mayores capacidades de transferencia de datos que requieren las infraestructuras de redes de alta velocidad actuales.

Especificaciones de la interfaz eléctrica

Ambos dispositivos de red pueden integrarse con transceptores QSFP28 y QSFP56 a nivel de hardware, pero sus especificaciones de interfaz eléctrica son diferentes porque funcionan a diferentes velocidades y procesan velocidades de datos de manera diferente.

Interfaz eléctrica QSFP28:

Con un total de 100 Gbps, QSFP28 emplea una interfaz eléctrica de 4×25 Gbps. Está diseñado según estándares IEEE como IEEE 802.3bj, lo que garantiza la compatibilidad con aplicaciones Ethernet y Fibre Channel. NRZ (Sin retorno a cero) se utiliza comúnmente como método de señalización para esta especificación, ya que ayuda a la integridad de la señal en distancias más cortas y al mismo tiempo simplifica los requisitos de procesamiento.

Interfaz eléctrica QSFP56:

Solo en términos de aplicaciones de transceptor QSFP200 de 56G, existe la necesidad de capacidades adicionales mediante la utilización de una interfaz eléctrica mejorada de 4×50 Gbps por parte de QSFP56. PAM4 puede admitir velocidades de datos más altas, que es una técnica de modulación más compleja que cualquier otra utilizada antes, y podría haberse logrado sin poner en peligro la fidelidad de la señal. En otras palabras, PAM4 duplica la capacidad al representar dos bits por símbolo en lugar de solo uno, respaldando así el estándar IEEE 802.3cd que atiende a transferencias de datos de gran ancho de banda. Esto significa que formas de comunicación tan refinadas mejorarían una cobertura de ancho de banda más amplia junto con una mayor eficiencia. Sin embargo, también podría ser necesario utilizar métodos de corrección de errores más sofisticados destinados a garantizar la integridad durante la transmisión.

Las descripciones anteriores de estos dos tipos de módulos ópticos nos dicen qué hace mejor cada uno y qué tan bien lo hace frente a sus pares dentro de la misma categoría en términos de niveles de rendimiento y avances tecnológicos realizados. Si bien NRZ empleado por QSF28 puede funcionar cómodamente a 100 Gbps, el enfoque basado en PAM4 adoptado por QSF56 permite alcanzar hasta 200 Gbps, lo que los hace adecuados para diversos entornos de red dependiendo de la demanda de ancho de banda o la infraestructura necesaria para soportarlos.

Compatible con versiones anteriores

El uso de sistemas nuevos sólo es posible si son compatibles con los antiguos, lo que se conoce como compatibilidad con versiones anteriores. Normalmente, los módulos QSFP56 pueden funcionar con puertos QSFP28 utilizados en dispositivos más antiguos; no obstante, esto depende del transceptor específico y del diseño del sistema que se esté considerando. Es importante comparar QSFP56 y QFSP28 al hacer planes de red. Un transceptor QSFP56 funciona a una velocidad de datos más baja (100 Gbps) de la que fue diseñado (200 Gbps) cuando se conecta a una ranura QSFP28, pero aún mantiene su rendimiento mediante el esquema de modulación NRZ. Los esquemas NRZ utilizados aquí permiten a los proveedores de servicios llevar a cabo actualizaciones incrementales de infraestructura sin cambiar todo a la vez ni interrumpir la prestación de servicios mientras migran hacia redes de mayor velocidad.

¿Cómo se compara QSFP56 con QSFP-DD?

QSFP56 200G SR4 3

Avances tecnológicos

QSFP56 y QSFP-DD (Quad Small Form-factor Pluggable – Double Density) se crearon para abordar la necesidad contemporánea de más ancho de banda en centros de datos y entornos informáticos de alto rendimiento. Para alcanzar 200 Gbps en cuatro carriles, QSFP56 se basa en QSFP28 pero utiliza PAM4 (modulación de amplitud de pulso). Por otro lado, la configuración de ocho carriles de QSFP-DD permite capacidades mucho mayores que ésta; los duplica hasta 400 Gbps por segundo, por lo que debemos analizar qsfp-dd frente a 200 g qsfp-dd cuando se trata de necesidades de acción rápida.

El factor de forma física y la interfaz eléctrica se encuentran entre algunas disparidades clave entre estos dos productos: mientras agrega filas de contactos eléctricos que admiten velocidades de transmisión más rápidas, QSF DD utiliza conectores híbridos para no obstaculizar su compatibilidad con infraestructuras existentes basadas en módulos QSP también en el Al mismo tiempo, permite una fácil migración de un tipo a otro si es necesario. Además, el sistema de gestión de disipación de calor en QSFPDD se actualiza en comparación con los implementados en los dispositivos QSFP+, ya que consideran el aumento del consumo de energía causado por un mayor rendimiento de datos, lo que garantiza la confiabilidad durante la operación.

En conclusión, aunque todavía depende de la tecnología PAM4 para entregar dos veces más bits por segundo que su predecesor, esto sólo significa que la arquitectura de doble densidad utilizada aquí establece un nuevo estándar para las demandas de red de próxima generación, donde 400 gbps se convierte en una realidad. a diferencia de versiones anteriores, que se limitaban a 200Gbps, lo cual no era suficiente.

Casos de uso en centros de datos

Los centros de datos dependen de QSFP56 y Módulos QSFP-DD para conexiones rápidas, de alta capacidad y de baja latencia. Por ejemplo, cuando se necesitan velocidades de datos de moderadas a altas pero aún se necesita la infraestructura QSFP existente, lo que facilita el proceso de actualización, arquitecturas de hoja espinal, sistemas para el comercio de alta frecuencia y grupos de computación de alto rendimiento que requieren conectividad de 200 Gbps. entre otros, pueden beneficiarse de QSFP56.

Por el contrario, cuando se trata de entornos que exigen el máximo ancho de banda posible, como proveedores de servicios en la nube a gran escala, redes de entrega de contenido (CDN) o centros de datos de telecomunicaciones, se debería considerar el uso de QSFP-DD. Con una capacidad de 400 GBps, este módulo se vuelve esencial para preparar el futuro de las operaciones de cualquier organización en cuanto a velocidad, ya que permite velocidades de transferencia de datos ultrarrápidas, que podrían adaptarse al crecimiento exponencial del tráfico provocado por tecnologías emergentes como AI, IoT y 5G. Sin embargo, es necesario desbloquear mucha más eficiencia al considerar la escalabilidad dentro de estos escenarios desafiantes donde el rendimiento lo es todo, por lo que se requiere la disponibilidad de módulos 400G QSFP56-DD.

Comparación de 200 g de QSFP56 con 400 g de QSFP-DD

La principal diferencia entre QSFP56 y QSFP-DD es la mayor capacidad de datos. QSFP56 puede alcanzar hasta 200 Gbps, lo cual es posible gracias a la tecnología PAM4. Esto implica que se puede utilizar para aplicaciones con mayores anchos de banda sin dejar de ser compatible con sistemas basados ​​en QSFP. Por este motivo, proporciona una ruta de actualización perfecta para infraestructuras que requieren más velocidad sin cambiarlo todo.

Por otro lado, QSFP-DD o Doble Densidad está diseñado para ofrecer un mejor rendimiento a 400Gbps. Lo logra a través de su arquitectura que duplica la densidad, lo que permite acomodar carriles eléctricos adicionales como el diseño 400G QSFP56-DD. Los centros de datos de alta capacidad de próxima generación cuentan con el respaldo de QSPF-DD, que puede ampliarse según las necesidades de los proveedores de nube a gran escala, los operadores de telecomunicaciones y otras industrias que necesitan un ancho de banda ultraalto junto con una baja latencia y, al mismo tiempo, garantizan una velocidad futura. requisitos generados por los avances en IA, 5G e IoT.

En resumen, con respecto a las consideraciones actuales de compatibilidad del sistema y las necesidades actuales de alto rendimiento, es bueno optar por QSPF56. Sin embargo, supongamos que uno quiere que su centro de datos esté equipado con más ancho de banda y capacidad para prepararse para las demandas del mañana. En ese caso, se debe seleccionar QSPFDD, ya que esto allanará el camino hacia el rendimiento y la escalabilidad de la red de próxima generación.

¿Cuáles son las aplicaciones clave de los módulos QSFP56 en centros de datos?

QSFP56 200G FR4 1

Conexiones Ethernet de alta velocidad

En los centros de datos actuales, los módulos QSFP56 son necesarios para conexiones Ethernet de alta velocidad. Estos pueden permitir el establecimiento de enlaces Ethernet de 200 Gigabit necesarios para aplicaciones y servicios que involucran una gran cantidad de datos. Los usos principales de los módulos QSFP56 incluyen reunir muchas conexiones de 25G o 50G para mejorar el rendimiento de la red y disminuir la latencia. Además, también admiten enlaces ascendentes rápidos entre conmutadores centrales y conmutadores de distribución para que exista un flujo fluido de información en todo el centro de datos. Además, los módulos QSFP56 permiten la integración de hardware futuro sin ningún desafío, lo que permite flexibilidad para ampliar los centros de datos y al mismo tiempo optimizar la inversión en infraestructura mediante el mantenimiento de la compatibilidad con versiones anteriores.

Interoperabilidad con redes existentes

El objetivo final de los módulos QSFP56 es facilitar una fácil integración con estructuras de red ya existentes. Estos dispositivos también están diseñados para que puedan usarse indistintamente con interfaces QSFP28, lo que significa que no es necesario cambiar nada ni realizar modificaciones importantes al pasar de enlaces de 100G a enlaces de 200G. Otra cosa acerca de ellos es que siguen estándares universalmente aceptados, por lo que les resulta muy sencillo trabajar junto con sistemas heredados, así como con conexiones de alta velocidad actuales, lo que los convierte en una opción ideal para actualizar los centros de datos. Además, estos dispositivos funcionan bien con topologías de red comunes, como arquitecturas de columna vertebral, lo que garantiza la escalabilidad y la confiabilidad de la mejora del rendimiento sin interferir con las operaciones de red existentes.

Impacto en el rendimiento del centro de datos

Según fuentes importantes, los centros de datos pueden alcanzar mayores velocidades y menores retrasos necesarios para gestionar tareas basadas en datos mediante el uso de módulos QSFP56. Estos módulos permiten velocidades de transferencia de información más rápidas que mejorarán el rendimiento y la eficiencia generales de las redes. Al habilitar enlaces Ethernet de 200G, los módulos QSFP56 facilitan la combinación de muchas conexiones con velocidades más bajas, reduciendo así los atascos y optimizando el flujo de información. Además de respaldar altos niveles de aumento de la densidad portuaria, sus diseños avanzados también promueven la conservación de energía, reduciendo los gastos operativos y minimizando el impacto ambiental. Estos beneficios contribuyen a crear infraestructuras más sólidas y escalables dentro de los centros de datos para satisfacer las próximas necesidades tecnológicas y, al mismo tiempo, salvaguardar las inversiones futuras.

Descripción de los cables ópticos y DAC QSFP200 de 56 g

DAC QSFP56 200G

Características del módulo óptico

Los módulos ópticos QSFP200 de 56G presentan numerosos atributos importantes para entornos de centros de datos de alto rendimiento. En primer lugar, en estos módulos se han utilizado tecnologías de señalización como PAM4 (Pulse Amplitude Modulation) para permitir mayores velocidades de transferencia de datos a través de una única fibra óptica. En segundo lugar, suelen trabajar con varias distancias: configuraciones de corto alcance en fibras multimodo (hasta 100 metros) o soluciones de largo alcance en fibras monomodo (hasta 10 kilómetros o más), dependiendo de lo que requiera la infraestructura.

Otra característica importante es su cumplimiento de estándares industriales reconocidos como IEEE y MSA (Acuerdos de fuentes múltiples). Hacerlo les permite interoperar con cualquier equipo de red actual y realizar actualizaciones sin problemas. La mayoría de los módulos ópticos QSFP200 de 56G incorporan monitoreo de diagnóstico digital (DDM), que brinda la capacidad de monitorear diferentes parámetros de un transceptor óptico en tiempo real, incluida la temperatura, el voltaje, la corriente de polarización del láser y la potencia de entrada/salida óptica, entre otros.

Además, la eficiencia energética es un área en la que estos módulos ópticos realmente destacan. Las mejoras de diseño realizadas en los módulos QSFP56 reducen el consumo de energía por bit, lo que reduce los costos operativos y hace que los centros de datos sean más ecológicos. Además de ser intercambiable en caliente, está diseñado para permitir un fácil mantenimiento y actualización sin interferir con las operaciones de la red. Todas estas propiedades combinadas las hacen perfectas para su uso cuando es necesario ampliar la capacidad del ancho de banda y al mismo tiempo mantener la solidez en el funcionamiento dentro de los centros de datos que ya son lo suficientemente eficientes.

Características del cable de cobre de conexión directa (DAC)

Los cables de cobre de conexión directa (DAC) son una forma económica y alegre de transmitir datos a distancias cortas en centros de datos y entornos informáticos de alto rendimiento. Están formados por un cable de cobre twinaxial y módulos transceptores conectados permanentemente en cada extremo como un único conjunto fijo. Esto significa que pueden admitir velocidades de transferencia de datos muy rápidas (10 Gbps, 25 Gbps, 40 Gbps e incluso 100 Gbps), por lo que son buenos para aplicaciones que necesitan enlaces rápidos y estables.

La razón principal por la que la gente usa cables DAC es que tienen una latencia muy baja, lo cual es vital si tienes aplicaciones que necesitan intercambiar datos rápidamente. Además, el diseño twinax les brinda una buena integridad de la señal debido al blindaje robusto y la baja interferencia electromagnética (EMI). También son técnicamente mejores que otras opciones; Los cables DAC utilizan menos energía que sus equivalentes de fibra óptica, por lo que son más eficientes energéticamente.

Los cables DAC no necesitan componentes ópticos adicionales como los transceptores ópticos, por lo que ahorran tiempo de instalación y dinero en la compra de piezas adicionales. Además, los cables DAC se pueden intercambiar en caliente y son plug-and-play, lo que los hace fáciles de implementar y mantener sin causar tiempo de inactividad en la red. Esto significa que los cables DAC son perfectos para interconexiones de alta velocidad de corta distancia donde desea obtener el rendimiento más confiable de su entorno de centro de datos moderno.

Elegir entre soluciones ópticas y de cobre

Al decidir entre soluciones ópticas y de cobre, se deben tener en cuenta varios factores, como los requisitos de distancia, las necesidades de ancho de banda y las condiciones ambientales. Los cables de fibra óptica o las soluciones ópticas son las mejores para la transmisión de datos de largo alcance con capacidades de gran ancho de banda. Pueden admitir velocidades de datos de más de 100 Gbps sin casi ninguna pérdida de señal y son inmunes a la interferencia electromagnética (EMI), lo que los hace perfectos para centros de datos e infraestructura de telecomunicaciones a gran escala.

Por otro lado, dentro de un centro de datos o entre racks adyacentes, se debe optar por cables de cobre de conexión directa (DAC) utilizados para aplicaciones de corta distancia. Estos cables proporcionan menor latencia, rentabilidad y menor consumo de energía que sus homólogos ópticos. Además, la instalación es mucho más sencilla ya que el cobre permite enchufar y usar, lo que también reduce los esfuerzos de mantenimiento y, por lo tanto, reduce los costos operativos.

Finalmente, todo se reduce a cuáles son exactamente las necesidades de su red; Si desea cubrir distancias más cortas a precios más bajos, opte por cables de cobre DAC, pero cuando necesite cubrir distancias mayores junto con velocidades de datos más altas, las soluciones ópticas serán más apropiadas.

¿Cuáles son los estándares y especificaciones para QSFP56?

QSFP56 200G FR4S

Cumplimiento de IEEE 802.3bs

El estándar QSFP56 fue diseñado de acuerdo con la especificación IEEE 802.3bs, que define la capa física y los parámetros de administración para Ethernet de 200 Gb/s y 400 Gb/s. Cumple con todos estos requisitos al garantizar que los módulos puedan manejar velocidades de datos de hasta 200 Gbps a través de una transmisión de señal eficiente y tasas de error mínimas. Para promover la compatibilidad entre varios tipos de equipos de red, este estándar establece ciertas reglas con respecto a interfaces eléctricas, esquemas de modulación y medios físicos, entre otras cosas. Por lo tanto, cualquier dispositivo fabricado siguiendo esta directriz podrá funcionar con los producidos por otros proveedores, creando así un entorno donde diferentes dispositivos puedan coexistir armoniosamente como partes de un sistema de red capaz de soportar comunicaciones de datos densas de alta velocidad.

Descripción general de QSFP-DD MSA

El Acuerdo de Fuente Múltiple (MSA) QSFP-DD (Quad Small Form-Factor Pluggable Double Density) establece las directrices que regulan una interfaz de alta velocidad y doble densidad para las redes modernas de comunicación de datos. Puede admitir hasta 400 Gbps de rendimiento de datos con su interfaz eléctrica de ocho carriles; cada carril tiene una capacidad de 50 Gbps. Este estándar logra compatibilidad con módulos QSFP existentes y el doble de conexiones en la misma área, al tiempo que mejora la eficiencia general del ancho de banda. MSA define parámetros mecánicos, eléctricos y térmicos que garantizan un funcionamiento confiable en entornos de alta densidad, como centros de datos o redes empresariales. La interoperabilidad entre diferentes dispositivos se permite al adherirse a QSFP-DD MSA, lo que lo hace neutral respecto del proveedor y escalable para las necesidades de redes de próxima generación.

Especificaciones y parámetros clave

  1. Velocidad de datos: El QSFP-DD permite una velocidad de datos de 400 Gbps agregados. Esto se logra a través de ocho vías, cada una de las cuales transmite a 50 Gbps.
  2. Modulación: Los módulos utilizan PAM4 (modulación de amplitud de pulso). Esto duplica la velocidad de datos sin aumentar considerablemente los requisitos de ancho de banda.
  3. Factor de forma: los módulos mantienen la compatibilidad con factores de forma QSFP anteriores, lo que garantiza una fácil integración y retroceso. Esto duplica la densidad de puertos de las configuraciones QSFP estándar.
  4. Interfaz eléctrica: La interfaz tiene densidades dobles e incluye una interfaz eléctrica de 76 pines que cumple con estándares estrictos para soporte de transmisión de datos de alta velocidad, baja latencia y mínimo error.
  5. Consumo de energía: Diseñados para funcionar de manera eficiente en entornos de centros de datos de alta densidad sin afectar el rendimiento térmico, estos módulos consumen entre 12 W y 15 W de energía.
  6. Aplicaciones: estos módulos se utilizan ampliamente en centros de datos, redes HPC y empresas donde la baja latencia, el alto ancho de banda y la escalabilidad son cruciales.
  7. Cumplimiento de estándares: Cumple con IEEE802.3bs para garantizar interoperabilidad y rendimiento confiables entre dispositivos de diferentes fabricantes, promoviendo así la estandarización en redes de alta velocidad.

Fuentes de referencia

Transceptor

Pequeño factor de forma enchufable

Fibra óptica

Preguntas Frecuentes (FAQ)

P: ¿Cuál es la diferencia entre QSFP56 y QSFP28?

R: Las distinciones clave son las velocidades de datos y las técnicas de modulación. Por ejemplo, admite modulación NRZ con velocidades de datos de hasta 100 G y admite modulación PAM4 con velocidades de datos de hasta 200 G.

P: ¿Cómo se compara QSFP56 con QSFP-DD?

R: Si hablamos de capacidades de doble densidad conectable de factor de forma pequeño cuádruple (QSFP-DD), tiene velocidades de datos más altas que QSFP56, que puede llegar hasta 400G. Utiliza una técnica de modulación PAM4 similar pero de doble carril, en comparación con QSFP56, que se utiliza principalmente para aplicaciones de 200G. Sin embargo, QSFP-DD podría admitir tanto 200G como 400G.

P: ¿Qué tipo de modulación se utiliza en los transceptores QSFP56?

R: Los transceptores QSFP56 utilizan modulación de amplitud de pulso con cuatro niveles (PAM4) para lograr velocidades de datos más altas, como 100G y 200G. Cabe señalar que PAM4 permite transmitir más información a través de un ancho de banda determinado en comparación con NRZ, que se empleaba anteriormente en versiones anteriores de este producto.

P: ¿Se pueden utilizar módulos QSFP56 en puertos QSFP existentes?

R: Sí, son compatibles con versiones anteriores, por lo que pueden funcionar con conmutadores o enrutadores de generación actual que tengan este tipo de puertos instalados; sin embargo, si uno desea una velocidad máxima, como alcanzar 200 gigabits por segundo (Gbps), entonces su dispositivo debe admitir ciertas funciones requeridas por este estándar.

P: ¿Los transceptores ópticos QSFP56 son adecuados para Ethernet 200G?

R: ¡Absolutamente! Estos dispositivos se crearon específicamente para aplicaciones como interconexiones de servidores de alta densidad, donde es posible que no haya suficiente espacio disponible en un bastidor o fila para múltiples conexiones a velocidades más bajas. Por lo tanto, son complementos perfectos para entornos informáticos de alto rendimiento.

P: ¿Qué conectores se emplean con los módulos QSFP56?

R: Normalmente, los puertos ópticos de los módulos QSFP56 utilizan conectores LC y también se pueden utilizar con diferentes tipos de conexiones de cable de cobre. Esto es necesario para mantener el rendimiento y la confiabilidad del transceptor en configuraciones como 200G QSFP-DD o 400G QSFP56-DD.

P: ¿Por qué debería utilizar QSFP56 en lugar de otros transceptores?

R: Algunas ventajas de usar un QSFP56 sobre otros tipos de transceptores incluyen velocidades de datos más altas (hasta 200G), modulación PAM4 eficiente, compatibilidad con puertos QSFP de generación anterior y menor consumo de energía. Estas características los hacen muy adecuados para centros de datos modernos, así como para otras aplicaciones de gran ancho de banda.

P: ¿En qué se diferencia PAM4 de la modulación NRZ?

R: La modulación de amplitud de pulso usa cuatro niveles de señal, mientras que Non-Return-to-Zero solo usa dos niveles para representar datos. Esto permite que PAM4 transmita el doble de información dentro del mismo rango de frecuencia, lo que lo hace perfecto para aplicaciones de alta velocidad como Ethernet 100G o 200G, que se utiliza en comparación entre los transceptores tradicionales y QSFP-DD. Por el contrario, el NRZ debería utilizarse a velocidades más lentas.

P: En el contexto de los transceptores QSFP56, ¿qué significa "compatible"?

R: El cumplimiento se refiere a que estos dispositivos cumplen con los estándares de la industria, como las especificaciones IEEE802.3bs o QSFP-DD MSA. Esto garantiza la interoperabilidad entre productos fabricados por diferentes proveedores y garantiza el rendimiento y la confiabilidad del módulo.

P: ¿En qué se diferencia QSFP56-DD de QSFP56?

R: Doble Densidad (QSFP-DD), también conocido como QSFP56-DD, tiene el doble de carriles eléctricos en comparación con su predecesor. Por lo tanto, admite velocidades de datos más altas, de hasta 400 Gbps, a diferencia de su predecesor, que sólo admite hasta 100 Gbps. Esto lo hace más adecuado para preparar anchos de banda más altos para el futuro en redes de centros de datos.

Ir al Inicio