En una era dominada por la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube y el big data, la demanda de transmisión de datos de alto rendimiento nunca ha sido mayor. Los centros de datos, el corazón de esta revolución digital, se encargan de procesar y mover volúmenes masivos de datos a velocidades sin precedentes. En el núcleo de esta infraestructura se encuentran los módulos ópticos: ingeniosos dispositivos que convierten señales eléctricas en señales ópticas, lo que permite una comunicación de datos ultrarrápida a través de cables de fibra óptica. A medida que los modelos de IA se vuelven más complejos y los conjuntos de datos aumentan de tamaño, las interconexiones tradicionales basadas en cobre se están convirtiendo en reliquias del pasado, incapaces de satisfacer los requisitos de ancho de banda y latencia de las aplicaciones modernas. Aquí es donde entran en juego los módulos ópticos, que aprovechan el poder de la luz para transmitir datos eficientemente a largas distancias, impulsando la próxima generación de innovación tecnológica. Este artículo profundiza en el mundo de los módulos ópticos, explorando su evolución desde los 400 G hasta los asombrosos 3.2 T y descifrando las tecnologías de vanguardia que configuran su futuro. Analizaremos la Óptica Lineal Conectable (LPO) y la Óptica Lineal de Recepción (LRO) como alternativas rentables y de bajo consumo, analizaremos soluciones avanzadas de refrigeración que abordan los desafíos térmicos de los módulos de alta velocidad y exploraremos paradigmas innovadores como la Óptica Coempaquetada (CPO), la Entrada/Salida Óptica (OIO) y la Conmutación de Circuitos Ópticos (OCS). Finalmente, destacaremos la fotónica de silicio, la tecnología fundamental que redefinirá las interconexiones de los centros de datos.

Módulos ópticos de alta velocidad: desde 400 G hasta 3.2 T y más
Comprensión de los módulos ópticos: conceptos básicos
Los módulos ópticos son los héroes anónimos de la comunicación de datos moderna. Estos dispositivos compactos sirven como interfaz entre los sistemas eléctricos (como conmutadores y servidores) y las redes de fibra óptica. Dentro de cada módulo, un láser genera luz, un modulador codifica los datos sobre esa luz y un fotodetector en el extremo receptor convierte la señal óptica en eléctrica. Este proceso permite que los datos viajen grandes distancias con mínimas pérdidas, a diferencia de los cables de cobre, que sufren de resistencia eléctrica y degradación de la señal. Los módulos ópticos son omnipresentes en centros de datos, telecomunicaciones e incluso en campos emergentes como los vehículos autónomos, donde la transferencia de datos fiable y de alta velocidad es fundamental.
El papel de los módulos ópticos en la informática moderna
Los módulos ópticos son los héroes anónimos de la comunicación de datos. Estos dispositivos conectan sistemas eléctricos (como servidores y conmutadores) con redes de fibra óptica, convirtiendo las señales eléctricas en pulsos de luz que viajan con mínima pérdida a largas distancias. A diferencia de los cables de cobre, que sufren de resistencia eléctrica y degradación de la señal, los módulos ópticos permiten una comunicación de alto ancho de banda y baja latencia, crucial para el entrenamiento de IA, los servicios en la nube y las redes 5G. Un módulo típico alberga un láser, un modulador y un fotodetector, que trabajan en armonía para codificar, transmitir y decodificar datos.

La implacable marcha de la velocidad
La evolución de la velocidad de los módulos ópticos es un testimonio del ingenio humano y del ritmo incesante del progreso tecnológico. Hace apenas una década, los módulos de 100G (100 gigabits por segundo) representaban la cumbre de la innovación, impulsando las primeras infraestructuras de computación en la nube. Hoy, 400G se ha convertido en la base de los centros de datos de hiperescala, satisfaciendo las necesidades de ancho de banda del entrenamiento de IA y el análisis en tiempo real. Pero la industria no se detiene ahí.módulos 800G Ya están en producción, el módulo de 1.6 T (1.6 terabits por segundo) está a punto de comercializarse, y los prototipos de 3.2 T están iluminando los laboratorios de investigación. Para poner esto en perspectiva, un módulo de 3.2 T puede transmitir 3.2 billones de bits de datos por segundo, suficiente para transmitir miles de películas de ultraalta definición simultáneamente. Este crecimiento exponencial no es solo una cuestión de orgullo; es una respuesta directa a las demandas de datos de la IA y el big data. Entrenar un modelo de lenguaje grande, por ejemplo, requiere mover petabytes de datos entre GPU, memoria y almacenamiento en cuestión de segundos. Las interconexiones tradicionales simplemente no pueden seguir el ritmo, lo que convierte a los módulos ópticos de alta velocidad en la pieza clave de la computación de próxima generación.

Las tecnologías que impulsan la revolución de la velocidad
Para alcanzar estas velocidades vertiginosas se necesita una sinfonía de tecnologías avanzadas, cada una de las cuales expande los límites de la física y la ingeniería:
- Fotónica de Silicio: Este innovador enfoque integra componentes ópticos, como láseres y moduladores, en chips de silicio, aprovechando el consolidado ecosistema de fabricación de semiconductores. Es rentable, escalable y permite una mayor integración con circuitos electrónicos, lo que lo convierte en un pilar de los módulos ópticos de alta velocidad.
- Láseres Modulados por Electroabsorción (EML): Los EML son láseres de alto rendimiento que pueden activarse y desactivarse a velocidades increíbles, lo que los hace ideales para aplicaciones de 800G y 1.6T. Su capacidad para gestionar un gran ancho de banda con bajo consumo de energía es un factor clave en las redes ópticas modernas.
- Niobato de litio de película delgada (TFLN): El TFLN, un material emergente con propiedades ópticas excepcionales, se muestra prometedor en aplicaciones de ultraalta velocidad. Por ejemplo, Ciena demostró recientemente una transmisión de 3.2 Tb/s en la banda O utilizando moduladores TFLN de 140 GHz de HyperLight, lo que representa un adelanto del futuro de la comunicación óptica.
- Formatos de modulación avanzados: Técnicas como PAM6 (modulación de amplitud de pulso de 6 niveles) a 174 Gbaud permiten a los ingenieros comprimir más datos en cada pulso de luz, lo que aumenta el rendimiento sin necesidad de hardware más rápido. Esto es fundamental para escalar de 1.6 T a 3.2 T y más.
Para 200G por carril (utilizado en 1.6T SR8, 800GDR4, y otros), la cadena de suministro es robusta, con EML y fotónica de silicio en producción en masa, TFLN y VCSEL en prototipado, y DSP, TIA y fotodetectores listos para su implementación. Para 400 G por carril (con un objetivo de 3.2 T), la fotónica de silicio es la principal candidata, aunque las plataformas de materiales y los formatos de modulación siguen siendo objeto de debate.

Tendencias del mercado: un auge del ancho de banda
El mercado de módulos ópticos de alta velocidad está en pleno auge, impulsado por el insaciable apetito por la IA, la computación en la nube y las redes 5G. Los analistas predicen que, para 2025, la demanda mundial de módulos de 800G alcanzará los 20 millones de unidades anuales, mientras que los de 400G se mantendrán en unos sólidos 17 millones de unidades. A más largo plazo, se espera que los módulos de 1.6 T entren en producción en masa en 2026, capturando el 30 % del mercado para 2030. Mientras tanto, los módulos de 3.2 T, aún en fase de prototipo, están a punto de dominar el segmento de gama alta a mediados de la década de 2030. Para 200 G por carril (el componente básico de las configuraciones de 1.6 T y 800 G), la cadena de suministro está madura, con EML y fotónica de silicio en producción a gran escala. Tecnologías emergentes como TFLN y VCSEL (láseres de emisión superficial de cavidad vertical) aún están en desarrollo, pero tienen un potencial inmenso. Con 400 G por carril, la base para 3.2 T, la fotónica de silicio es la líder, aunque persisten los debates sobre las mejores plataformas de materiales y esquemas de modulación.
Desafíos en el horizonte
Escalar a estas velocidades no está exento de obstáculos. El consumo de energía es una preocupación importante: los módulos de 1.6 T consumen alrededor de 30 vatios, mientras que los de 3.2 T superan los 40 vatios, lo que genera un calor considerable. La complejidad de fabricación también aumenta, ya que las tolerancias más estrictas y los materiales exóticos elevan los costes de producción. Para abordar estos problemas, la industria se está uniendo en torno a nuevos estándares, como IEEE 802.3dj para 200 G por línea, e invirtiendo en técnicas innovadoras de refrigeración y modulación. La carrera hacia los 3.2 T y más allá se centra tanto en la eficiencia como en la velocidad.
LPO y LRO: La eficiencia se une a la asequibilidad
El auge de la óptica lineal
A medida que los centros de datos se enfrentan a limitaciones de energía y costos, han surgido dos diseños innovadores de módulos ópticos: la Óptica Conectable Lineal (LPO) y la Óptica de Recepción Lineal (LRO). Los módulos ópticos tradicionales se basan en Procesadores de Señal Digital (DSP) para corregir las distorsiones de señal causadas por el ruido y la dispersión. Si bien son eficaces, los DSP consumen mucha energía, ya que consumen más del 60% de la energía de un módulo y aumentan la latencia. La LPO y la LRO adoptan un enfoque diferente: utilizan componentes analógicos lineales para simplificar el procesamiento de señales, reduciendo drásticamente el consumo de energía y los costos, a la vez que ofrecen una latencia ultrabaja.
- LPO (Óptica Conectable Lineal): Diseñado para interconexiones de corto alcance (p. ej., dentro de un rack o entre racks adyacentes), LPO elimina por completo los DSP. Esto se traduce en un ahorro de energía de hasta un 40 %, una latencia de tan solo 1 nanosegundo y menores costos de fabricación, ideal para cargas de trabajo de IA sensibles a la latencia.
- LRO (Óptica de Recepción Lineal): Una solución híbrida, LRO aplica procesamiento lineal únicamente en el lado de recepción, lo que la hace compatible con transmisores basados en DSP. Esta flexibilidad la hace ideal para una gama más amplia de aplicaciones, incluyendo interconexiones de media distancia de hasta 2 kilómetros.

Por qué son importantes LPO y LRO
Las ventajas de estas tecnologías son convincentes:
- Eficiencia energética: al eliminar los DSP, LPO y LRO reducen drásticamente el consumo de energía, en línea con el impulso de la industria hacia centros de datos más ecológicos.
- Ahorro de costos: los diseños simplificados significan menos componentes y menores costos de producción, una ventaja para los operadores de hiperescala que administran miles de módulos.
- Baja latencia: con una latencia en el rango de nanosegundos, estos módulos son ideales para aplicaciones en tiempo real como el comercio financiero y la inferencia de IA.
Estandarización e interoperabilidad
LPO y LRO aún están en desarrollo, y la estandarización es un paso crucial para su adopción generalizada. El Foro de Interconexión Óptica (OIF) lidera este proceso, con demostraciones en OFC 2025 que muestran la interoperabilidad entre LPO, LRO y módulos tradicionales basados en DSP. LPO cumple con las especificaciones CEI-112G-LINEAR PAM4 de OIF, lo que garantiza un rendimiento consistente, mientras que los estándares de interfaz eléctrica de LRO se finalizarán en 2025. Estos esfuerzos están allanando el camino para una integración fluida en las redes existentes.
Impacto en el mundo real: estudios de casos
Los líderes de la industria ya están adoptando LPO y LRO:
- Alibaba Cloud: en abril de 2025, Alibaba implementó módulos LPO DR400 de 4G en sus centros de datos globales, lo que demuestra su viabilidad para aplicaciones de gran escala y alto ancho de banda.
- InnoLight y FiberMall: En OFC 2025, estas empresas presentaron módulos LRO de 1.6 T, mostrando su potencial para los clústeres de IA de próxima generación.
A medida que continúan las pruebas y se consolidan los estándares, LPO y LRO están preparados para redefinir la economía de las redes ópticas.

Soluciones de refrigeración: Cómo controlar el calor de los módulos de alta velocidad
El dilema del calor
Los módulos ópticos de alta velocidad son un arma de doble filo: una mayor velocidad implica mayor potencia, y una mayor potencia implica mayor calor. Un módulo de 1.6 T consume unos 30 vatios, mientras que uno de 3.2 T supera los 40 vatios. Este calor plantea múltiples desafíos:
- Densidad de potencia: Los módulos diminutos concentran el calor en áreas pequeñas, con el riesgo de una sobrecarga térmica.
- Diafonía térmica: el calor de un módulo puede degradar el rendimiento de los componentes cercanos.
- Impacto en el centro de datos: miles de módulos calientes aumentan los costos de enfriamiento, lo que socava la eficiencia.
La refrigeración por aire tradicional, que depende de ventiladores y disipadores de calor, está llegando a sus límites, lo que obliga a la industria a repensar la gestión térmica.
Refrigeración líquida: una revolución en el frío
La refrigeración líquida se está consolidando como la solución predilecta para módulos ópticos de alta velocidad. A diferencia del aire, los líquidos poseen una conductividad térmica superior, absorbiendo y disipando el calor eficientemente. Sus ventajas incluyen:
- Enfriamiento de precisión: Los líquidos pueden apuntar a puntos calientes específicos, como diodos láser o moduladores.
- Eficiencia energética: reduce el consumo de energía general, lo que disminuye la PUE (eficacia en el uso de energía) del centro de datos.
- Escalabilidad: admite configuraciones densas y de alta potencia de futuros clústeres de IA.
Tecnologías de refrigeración de vanguardia
Varias innovaciones están impulsando el avance de la refrigeración líquida:
- Materiales de alta conductividad térmica: Las cámaras de cobre y vapor reemplazan las carcasas de aluminio, lo que aumenta la transferencia de calor.
- Materiales de baja resistencia de contacto: Los recubrimientos de carbono similar al diamante (DLC) minimizan la resistencia térmica entre los componentes.
- Disipadores de calor optimizados: Los diseños Designs+ con más aletas o geometrías avanzadas mejoran la eficiencia de enfriamiento.
Los enfoques complementarios, como mejores materiales de interfaz térmica (TIM) y diseños de bajo consumo (por ejemplo, LPO/LRO), reducen aún más la producción de calor.
Avances de la industria
- Accelink y Celestica: En OFC 2025, Accelink probó una plataforma de enfriamiento por inmersión con el interruptor DS5000 de Celestica, demostrando la confiabilidad del enfriamiento líquido para módulos de 1.6T.
A medida que se acerca el tamaño de 3.2 T, la refrigeración líquida será esencial para mantener los centros de datos funcionando sin problemas.
Óptica coempaquetada (CPO): redefiniendo el ancho de banda y la eficiencia
¿Qué es CPO?
En las configuraciones tradicionales, los módulos ópticos se conectan a los ASIC de conmutación mediante pistas eléctricas en las PCB. A altas velocidades, estas pistas se convierten en cuellos de botella, desperdiciando energía y limitando el ancho de banda. Óptica empaquetada (CPO) resuelve esto integrando módulos ópticos directamente con ASIC, eliminando largas rutas eléctricas y desbloqueando nuevos niveles de rendimiento.
Por qué es importante el CPO
El CPO ofrece beneficios transformadores:
- Eficiencia energética: la solución CPO de NVIDIA reduce el consumo de energía de 20 pJ/bit a 5 pJ/bit, una mejora de 3.5x.
- Densidad: admite más puertos en menos espacio, ideal para redes de hiperescala impulsadas por IA.
Opciones Tecnológicas
- Fotónica de silicio: perfecta para distancias inferiores a 2 km, ofreciendo alta integración y escalabilidad.
- VCSEL: rentables para enlaces de corto alcance (<30 m), aunque la confiabilidad sigue siendo un trabajo en progreso.
Hitos de la industria
- NVIDIA: planea lanzar su switch Spectrum-X CPO en 2026.
- Broadcom: Su conmutador Tomahawk51.2 de 5 Tbps, que utiliza fotónica de silicio BaillySCIP, apunta a 2026.
- Innovadores chinos: Ruijie Networks y H3C están probando prototipos CPO.
Desafíos futurosLa compleja integración 2.5D/3D de CPO y el complicado reemplazo de módulos podrían aumentar los costos, pero su potencial es innegable.

Entrada/salida óptica (OIO): una nueva era para la computación y el almacenamiento
Definición de OIO
La entrada/salida óptica (OIO) integra transceptores ópticos en los encapsulados de los chips, lo que permite enlaces ópticos directos entre procesadores, memoria y almacenamiento. Al omitir las conversiones a nivel de placa, la OIO reduce drásticamente la latencia y el consumo de energía.
Aplicaciones y Beneficios
OIO brilla en arquitecturas de escalamiento, como los clústeres de IA:
- Ayar Labs: Su chip TeraPHY OIO ofrece 8Tbps con 1Tbps por puerto.
- Avicena: utiliza microLED para la integración de GPU de 1 Tb/s.
- IA celestial: alcanza 4pJ/bit con moduladores de germanio.
Caminos tecnológicos
- Fotónica de silicio: madura y versátil.
- MicroLED: gran ancho de banda, etapa inicial.
Obstáculos
OIO enfrenta desafíos de integración y rendimiento 3D, pero promete revolucionar las redes computacionales.

Conmutación de circuitos ópticos (OCS): optimización de redes
¿Qué es OCS?
OCS utiliza conmutadores ópticos para crear trayectorias de luz directas, evitando la conmutación de paquetes eléctricos (EPS) para lograr una menor latencia y consumo de energía.
Ventajas
- Reducción de latencia: sin retrasos en el procesamiento eléctrico.
- Ahorro de energía: Menos conversiones.
- Ejemplos: Jupiter de Google y Sirius de Microsoft aprovechan OCS.
Implementación
- MEMS: El conmutador Edge640 de Lucent ofrece 640 puertos dúplex con conmutación rápida.

Fotónica de silicio: la base de la innovación óptica
La fotónica de silicio fusiona la microelectrónica y la fotónica, impulsando los avances ópticos. Su mercado crecerá de 226 millones de dólares en 2024 a 644 millones de dólares en 2029. Intel, InnoLight y TSMC lideran el mercado con plataformas como los láseres DFB de 1310 nm de Intel y la integración 65D/2.5D de 3 nm de TSMC. La investigación futura en diseños epitaxiales y monolíticos mejorará la escalabilidad.
Conclusión
Iluminando el futuro. Desde 400G hasta 3.2T, los módulos ópticos están evolucionando para satisfacer las demandas de la IA y el big data. LPO, CPO, OIO y la fotónica de silicio están abriendo nuevos caminos, respaldados por refrigeración avanzada y OCS. A medida que estas tecnologías maduren, impulsarán un futuro digital más rápido y eficiente.
Productos relacionados:
-
Módulo transceptor óptico QSFP-DD-400G-SR8 400G QSFP-DD SR8 PAM4 850nm 100m MTP / MPO OM3 FEC $149.00
-
QSFP-DD-400G-DR4 400G QSFP-DD DR4 PAM4 1310nm 500m MTP / MPO SMF FEC Módulo transceptor óptico $400.00
-
QSFP-DD-400G-SR4 QSFP-DD 400G SR4 PAM4 850nm 100m MTP/MPO-12 OM4 FEC Módulo transceptor óptico $450.00
-
Módulo transceptor óptico QSFP-DD-400G-FR4 400G QSFP-DD FR4 PAM4 CWDM4 2km LC SMF FEC $500.00
-
QSFP-DD-400G-XDR4 400G QSFP-DD XDR4 PAM4 1310nm 2km MTP / MPO-12 SMF Módulo transceptor óptico FEC $580.00
-
Módulo transceptor óptico QSFP-DD-400G-LR4 400G QSFP-DD LR4 PAM4 CWDM4 10km LC SMF FEC $600.00
-
QDD-4X100G-FR-Si QSFP-DD 4 x100G FR PAM4 1310nm 2km MTP/MPO-12 SMF FEC CMIS3.0 Módulo transceptor óptico de fotónica de silicio $650.00
-
QDD-4X100G-FR-4Si QSFP-DD 4 x 100G FR PAM4 1310nm 2km MTP/MPO-12 SMF FEC CMIS4.0 Módulo transceptor óptico de fotónica de silicio $750.00
-
QSFP-DD-400G-SR4.2 400 Gb/s QSFP-DD SR4 BiDi PAM4 850nm/910nm 100m/150m OM4/OM5 MMF MPO-12 Módulo transceptor óptico FEC $900.00
-
Arista Q112-400G-SR4 Compatible 400G QSFP112 SR4 PAM4 850nm 100m MTP/MPO-12 OM3 FEC Módulo transceptor óptico $450.00
-
Cisco Q112-400G-DR4 Compatible 400G NDR QSFP112 DR4 PAM4 1310nm 500m MPO-12 con módulo transceptor óptico FEC $650.00
-
OSFP-800G-DR8D-FLT 800G-DR8 OSFP Flat Top PAM4 1310nm 500m DOM Dual MTP/MPO-12 Módulo transceptor óptico SMF $1199.00
-
OSFP-800G-SR8D-FLT OSFP 8x100G SR8 Flat Top PAM4 850nm 100m DOM Dual MPO-12 MMF Módulo transceptor óptico $650.00
-
OSFP-800G-SR8D OSFP 8x100G SR8 PAM4 850nm 100m DOM Dual MPO-12 MMF Módulo transceptor óptico $650.00
-
OSFP-800G-DR8D 800G-DR8 OSFP PAM4 1310nm 500m DOM Dual MTP/MPO-12 Módulo transceptor óptico SMF $850.00
-
OSFP-800G-2FR4L OSFP 2x400G FR4 PAM4 1310nm 2km DOM Módulo transceptor óptico dúplex LC SMF $1200.00